BATALLA DE BOYACÁ

HISTORIA DE LA BATALLA DE BOYACÁ 

La batalla de Boyacá fue un hecho histórico que trató de el enfrentamiento decisivo de la Campaña Libertadora de la Nueva Granada, parte de la guerra de independecia de Colomia. 

EL inicio de esta batalla remonta a principios del siglo XVI cuando los españoles recien llegaban a Colombia con la conquiste de Santa Marta (1525), Cartagena de Indias (1533) y Santa Fé de Bogotá (1535) también llamada «La Nueva Granada» para que tiempo después los españoles se encargaran de crear nuevos sistemas de conquista, que fueron la mita y la encomiendo, la mita era el trabajo obligatorio por turnos, tomado del modelo Inca y la encomienda era el proceso en el que la corona española le otorgaba un grupo de indígenas a un español para que a cambio de recursos como comida y sobre todo el oro; ellos eran protegidos por los españoles. Claramente eran formas de esclavitud y explotación indígena sin tener que utilizar esas definiciones. Con el paso del tiempo los pueblos indígenas comenzaron a extinguirse debido a las malas condiciones de vida que le daban los españoles, razon por la cual España decidió traer poblacion Africana esclavizada para cumplir el mismo propósito que los indigenas, a diferencia de que a estos no les daban la excusa de que era a cambio de algo sino que era directamente, esclavitud. Trecientos años despues, a finales del siglo XVII , surgió un malestar criollo por la desigualdad frente a los españoles y el abuso fiscal, donde se produjo la revolución de los comuneros: El 20 de julio de 1810 en Santa Fé de Bogotá, con el famoso episodio del Florero de Llorente. Dia en el que un altercado entre criollos (Antonio Morales y Francisco de Paula Santander) y el comerciante español (José Gonzales Llorente) se convirtió en el pretexto para iniciar una revolución y una junta de Gobierno Criolla, hecho que marcó el inicio del camino a la libertad.

Dia en el que un altercado entre criollos (Antonio Morales y Francisco de Paula Santander) y el comerciante español (José Gonzales Llorente) se convirtió en el pretexto para iniciar una revolución y una junta de Gobierno Criolla, hecho que marcó el inicio del camino a la libertad. En los siguientes años, la falta de unidad entre los mismos criollos, luchas internas y la fuerza militar de España, llevaron a que en 1816 los realistas recuperaron el control del territorio que se conoce como la reconquista. Sin embargo, el espíritu de independencia no desapareció. En 1819, Simon Bolivar emprendió la campaña libertadora, atravesando los Llanos para sorprender al ejercito español. Tras varias batallas, el desenlace llegó el 7 de agosto de 1819 con la batalla de Boyacá.

De igual Manera el colegio Francelena Nava Correa, decidió en conmemorar este acontecimiento historico realizando una representación de la Batalla de Boyacá durante una Izada de bandera. Con esta actividad, los estudiantes pudieron revivir los hechos que marcaron su patría. 

El 20 de julio, representa el inicio del proceso de independencia, mientras que el 7 de agosto simboliza la consolidación y triunfo 

En esta imagen se aprecia a los estudiantes de primaria durante un acto cultural lleno de vida y color. Con trajes típicos cuidadosamente elaborados, los niños y niñas ofrecieron un baile que evocaba las raíces de nuestra identidad cultural y el orgullo por la tierra que habitamos. Cada movimiento estuvo marcado por la disciplina, la coordinación y el entusiasmo, lo que reflejó el esfuerzo de semanas de preparación. Este momento no solo buscaba entretener, sino también transmitir a la comunidad educativa el valor de conservar nuestras tradiciones y reconocer en ellas la esencia de la libertad. El auditorio respondió con aplausos cálidos, demostrando que la presentación cumplió con su propósito: despertar sonrisas, fortalecer la identidad nacional y hacer que cada espectador se sintiera parte de la conmemoración

En esta fotografía se observa a los estudiantes de grado octavo desarrollando una actividad académica y artística cargada de simbolismo: la presentación de un acróstico en honor a la Batalla de Boyacá. Cada alumno tuvo la oportunidad de explicar, con sus propias palabras, el significado de la letra que sostenía, relacionándola con valores como la libertad, la justicia, el coraje y la unión. Esta dinámica permitió que el mensaje llegara de forma clara y emotiva a todos los asistentes, quienes comprendieron que detrás de cada palabra se esconde una lección histórica que sigue vigente en la actualidad. Más que un simple ejercicio escolar, este acróstico se convirtió en una manera de rendir homenaje a los próceres que hicieron posible la independencia, invitando a reflexionar sobre el papel que tenemos como ciudadanos responsables en la construcción del país.